miércoles, 18 de agosto de 2010

SIGNIFICADOS Y ALFABETOS


Significados (Chino)




Alfabeto chino





Alfabeto ornamental




                                                              
                                                             Alfabeto árabe




Alfabeto romano



                                                             

                                                          Alfabeto egipcio

                                                             
                                       
                                                           
                                        Alfabeto ruso


                                                              

                                                              Alfabeto élfico


                                                 
                                                     


                                                             Alfabeto griego





                                                      




Tatuajes Maories

Tatuajes tradicionales en las Islas del Pacífico

El arte del tatuaje estaba reglamentado mediante estrictas leyes y sólo podía ser practicado por maestros de reconocido ascendiente social, que algunas veces también actuaban como guías espirituales. Tradicionalmente, el tatuaje se realizaba usando una herramienta afilada y tinta indeleble oscura, hecha a base de cenizas de cáscara de coco mezclada con aceite de coco o agua caliente. Las herramientas para punzar la piel eran huesos o dientes de animales (por ejemplo de tiburón), conchas de mar o pedazos de caparazón de tortuga. El proceso de tatuaje era muy doloroso y mientras se realizaba, el tatuador y sus asistentes entonaban cánticos rituales. Como parte del ritual, cada gota de sangre se limpiaba rápidamente para evitar que cayera al suelo.
En la cultura de las islas Marquesas el arte del tatuaje se expresa entre los hombres a través de formas geométricas que llegan a cubrir todo el cuerpo, incluyendo la cara y hasta la lengua. Las mujeres sólo se tatúan los hombros, la parte inferior de la espalda, las manos y el borde de los labios. La enorme variedad de diseños se relacionan con la naturaleza (animales como tortugas, tiburones, pájaros o iguanas; plantas como el bambú, la caña de azúcar, los cocoteros, etcétera) o con algunas leyendas o actividades como la pesca. Ciertas figuras denotaban identidades sociales: por ejemplo, sólo podía tatuarse una iguana en la cara una persona de rango social muy alto.
Para los maori de Nueva Zelanda el tatuaje también es esencial como signo de identidad cultural. En lengua maori, el tatuaje tradicional se conoce como moko y en términos formales se define a través de la simetría. Hasta principios del siglo XX, los hombres maori lucían tatuajes en la cara y en la parte baja del cuerpo, entre la cintura y las rodillas. Las mujeres se tatuaban alrededor de la boca y en el mentón. Los diseños típicos de los moko faciales de los hombres consistían en líneas paralelas de la nariz al mentón y sobre las cejas hacia las orejas. También adornaban sus mejillas, nariz, frente y mentón con diseños espirales o curvilíneos. La tradición maori considera los diseños del moko tan personales, que algunos hombres firmaban documentos con ellos. Asimismo, las esculturas de madera representando a los ancestros colocadas en sus casas de reunión también tienen su moko distintivo. Según la mitología maori, el tatuaje, el tejido y la escultura fueron entregados a los hombres por la diosa del Nacimiento. Por ello se establece que cada moko contiene un simbolismo de nacimiento-muerte que une a todos los seres humanos con sus ancestros.

Como sucedió en otras islas del Pacífico, en el antiguo Japón usaron tatuajes personajes notables; pero con el tiempo terminó por estar reservado para aquellos que habían cometido crímenes serios y los individuos tatuados eran marginados de la sociedad. El emperador Matsuhito, ante la apertura de Japón al Occidente, decidió prohibir los tatuajes para no dar la impresión de salvajismo ante los extranjeros.


Hacia finales del siglo XVIII la práctica del tatuaje se volvió popular en Europa gracias a los exploradores de los mares del Sur. El término tatuaje deriva de la palabra tahitiana Tatau, que significa algo así como “golpear repetidamente”, y hace alusión a la manera en que tradicionalmente se realizaban las marcas sobre la piel. Este vocablo fue introducido a Occidente por el explorador inglés James Cook, quien conoció el arte del tatuaje en las islas Marquesas. Banks, artista científico que navegó con el capitán Cook, describió en 1769 el proceso del tatuaje en la Polinesia. Los marineros de la expedición de Cook iniciaron la tradición de los hombres de mar tatuados y extendieron rápidamente esta afición entre otros europeos.


Cuando llegaron los misioneros religiosos a las islas del Pacífico, una de sus primeras acciones fue prohibir terminantemente el tatuaje tradicional, con lo cual este arte fue olvidado durante cientos de años. Pero renació en la década de los años 80 del siglo XX y actualmente se practica con fuerza renovada en esa zona del mundo, especialmente en Borneo, las islas Marquesas, Tahití y Hawaii

Sobre el significado


El Diccionario de los Símbolos del Tatuaje Tribal Polinesio está disponible online. Hasta recientemente, la “Biblia” del tatuaje polinesio era el famoso libro en alemán de Karl Von Den Steinen quien describe en detalle los diseños marquesanos y su lugar en el cuerpo. Pero el significado de los diseños no está mencionado claramente. De cierta manera había que descifrar este estudio etnológico para tratar de encontrar los significados. Este desciframiento fue realizado para ti en el Diccionario de los Símbolos del Tatuaje Polinesio. El libro de Steinen permanece una mina de informaciones y una obra de referencia mayor para aquellos que no repelen una obra de etnología.
El diccionario de los símbolos no reemplaza la lectura intuitiva del aura que algunos artistas de tatuaje pueden realizar, sino que la complementa.
El método usado para determinar el significado de los símbolos es la lingüística. Averigüe las palabras relacionadas con los diseños del tatuaje en los idiomas polinesios principales (maorí, tahitiano, hawaiiano, marquesano, tongiano, samoano, rarotongiano, paumotu) y particularmente su significado en los mitos polinesios. Por lo tanto, el simbolismo de los diseños se sustenta en sus profundas raíces polinesias.

El simbolismo de un diseño tiene algo de subjetividad y un diseño puede tener un significado diferente de un individuo a otro. Un diseño hasta puede tener un significado para ti que no está mencionado en este diccionario.
Algunos artistas de tatuaje polinesios tienen una intuición muy desarrollada y te pueden ayudar a escoger tus símbolos.

Para determinar una interpretación personal basada en tu intuición, puedes hacerte las preguntas siguientes:

¿Qué me hace recordar este diseño?

¿Qué sentimientos o emociones provoca este diseño en mi?
El estilo gráfico tiene gran influencia sobre el “espíritu” del diseño. Del mismo modo, el espíritu del artista tiene gran influencia sobre su diseño. Así que, por ejemplo, un lagarto dibujado en el estilo tribal por un artista aficionado a hard rock no tendrá el mismo simbolismo que un lagarto realizado por un artista marquesano en el fondo de su valle.





La historia del tatuaje en Japón y la yakuza

El delicado arte pictórico del ukiyoe hizo que el tatuaje japonés alcanzara un gran nivel artístico.


Al igual que en la mayoría de los países del mundo, el negocio del tatuaje vive en Japón una etapa de prosperidad debido al gusto de los jóvenes por estas "marcas personales". Considerado de moda, el tatuaje se ha convertido en un elemento indispensable de toda persona que aspire a ser famoso, o al menos a llamar la atención. Actores, futbolistas y personalidades del mundo de la música no serían los mismos si sus brazos no estuvieran solapados de tatuajes.

En Japón, el arte del tatuaje se conoce como "irezumi" o "horimono" y tiene su origen en el siglo XVIII. Los primeros habitantes del archipiélago, los Ainu, solían lucir tatuajes en el rostro. Era una costumbre más de su cultura. Sin embargo, la expansión del budismo, procedente de China, acabó estigmatizando a las personas tatuadas, a las que llegó a identificarse con criminales.

Paralelamente, uno de los artes pictóricos más delicados de Japón se hizo eco de la existencia del tatuaje. El "ukiyoe" empezó a representar a varones semidesnudos con el cuerpo atiborrado de tatuajes, sobre todo en la espalda y los antebrazos. El artista ponía el mismo empeño en el diseño del dibujo que en los propios tatuajes inventados para sus modelos, de manera que los tatuajes creados alcanzaban un gran nivel artístico. El principal ejemplo lo constituye el pintor Kuniyoshi, cuya serie de estampas "Suikoden", de 1827, basada en una novela china, fue muy popular, al punto de que sus tatuajes fueron copiados posteriormente por algunos tatuadores profesionales.





La caída en desgracia del tatuaje se inició en 1720, cuando el gobierno decidió "marcar" a los delincuentes peligrosos con un tatuaje identificativo. Se trataba de un brazalete dibujado en el brazo que anulaba socialmente al individuo, ya que nadie quería relacionarse con exconvictos.

Aunque esta medida fue abolida en 1870, la exclusión creada en torno a un grupo de personas (los delincuentes) provocó en estos un sentimiento de unidad, lo que les llevó a organizarse en bandas. Fue el inicio de la yakuza, o mafia japonesa. Los miembros de la yakuza, aún hoy día, gustan de tatuarse enormes dibujos a lo largo de la espalda, desde dragones a peces, y tanto el cine como la literatura han contribuido a la glorificación de esta imagen de hombre duro con todo el cuerpo revestido de tinta.

A principios del siglo XX, el gobierno imperial prohibió los tatuajes como medida para adaptarse a las costumbres occidentales y la idea de civilización procedente de Europa. Sin embargo, el tatuaje siguió siendo muy demandado, entre otros, por los marineros de todo el mundo que hacían puerto en el archipiélago. Estos mismos marineros fueron los que, al volver a sus países de origen, empezaron a dar fama mundial al arte tatuador japonés.

En 1948, el tatuaje volvió a estar permitido y ahora muchos de los clientes eran soldados norteamericanos de las fuerzas de ocupación. Así, tatuarse la piel recuperó popularidad y poco a poco llegó a ser considerado signo de modernidad, aunque entre la población japonesa queden muchas personas que aborrecen el tatuaje por su relación con la yakuza.




TATUADORES FAMOSOS


El arte del tatuaje tiene, cómo no, sus propios artistas. Del periodo Edo (1603-1867) han pasado a la historia (aunque no haya constancia fotográfica de su trabajo) los nombres de Karakusagonta, Darumakin, Charibun o Horiichi.

El más famoso tatuador de esa época fue Horiuno, nacido en Kanda en 1843. Tatuó sobre todo a trabajadores de la construcción y a obreros, algunos de los cuales formaron en 1912 la Sociedad de Amigos del Tatú de Kanda. Esta asociación fue creciendo y dentro de ella se llevaron a cabo reuniones periódicas para estrechar lazos.